Alas de Libertad
- Jaime Santana
- 6 abr
- 2 Min. de lectura

Marlenis Castellanos
El día que cumplió 17 años, Dagan Manrique presentó el examen que lo convertiría en el aviador más joven en obtener la licencia como piloto privado en Estados Unidos.
Este venezolano, residenciado en el estado de Florida desde hace tres años, recordó que la edad mínima para obtener este permiso es de 17 años. Así que se propuso comenzar a estudiar con el tiempo preciso para presentar el examen al llegar a la edad mínima exigida.
Al aprobar el examen continuó sus estudios, y a los 18 años obtuvo su licencia de piloto comercial. Entonces regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar en el sector privado. “El país estaba en buen momento, lo que me permitió hacer experiencia en Centro, Sur y Norte América; en el 2019 me mudé a Nigeria donde volé por primera vez como Capitán y desde entonces no he vuelto a volar en Venezuela”, recuerda Dagan.
En Nigeria hizo un tour presidencial para el mandatario recién electo de Guinea Bissau. El periplo se realizó en 21 países de África y un par de naciones en Europa.
“Luego de eso me mudé a Egipto, donde estuve por unos 6 meses hasta que una empresa de Dubái me contrató para volar en Medio Oriente; y después, la misma empresa me instaló en Malasia para realizar vuelos en esa zona de Asia”.

En 2022 decidió regresar a Estados Unidos, país que estaba contratando pilotos debido al importante déficit que tenían de aviadores experimentados. La demanda de profesionales era alta y además estaría más cerca de Venezuela. “Para mí era mejor vivir de este lado del mundo pues tengo la mayoría de mi familia entre Estados Unidos, Panamá y Venezuela”, dice mientras recuerda a su madre y su Barquisimeto natal.
La comunicación con su familia en Venezuela es complicada por la diferencia de horarios que depende del país donde esté trabajando. Algunas veces puede ser de 12, 9 ó de 6 horas, pero siempre lo logra por medio de WhatsApp.
En sus innumerables vuelos se ha encontrado algún venezolano y personas de otras nacionalidades que quieren practicar el español, al enterarse de que el Capitán y su tripulación está integrada por venezolanos. “Cuando te identificas como venezolano la gente nos pregunta por Miss Venezuela, otros comentan lo hermoso que es nuestro país. Incluso una vez una señora en Malasia recordó una telenovela venezolana… eso me pareció bastante curioso”.

Su profesión como piloto le permitió conocer a quien sería su esposa. “Ella llegó a volar conmigo como azafata en Estados Unidos. A ella la conocí en Barquisimeto cuando volaba aviones pequeños y me ha acompañado en todo este camino hasta el día de hoy. Ella se vino conmigo como azafata por un tiempo en Dubái. Nos casamos y ahora tenemos a nuestro bebé que tiene 3 meses. Nació en noviembre 2024”.
De la experiencia adquirida, dice que en algún momento le servirá al volver a casa. Por lo pronto, de su país extraña todo: su familia, especialmente su madre que vive en Venezuela, las playas y la comida. “El pabellón, las arepas, los cachitos, el pan de jamón y las hallacas”.
Instagram: @captainmanrique
Fotos: cortesía de Dagan Manrique
Comments