Marlenis Castellanos Q./Las Palmas de Gran Canaria/Especial BienHallados/ Fotos: Cortesía de la FAAC
La presencia de África en Canarias se nota en las calles de las ciudades. La cercanía geográfica se refleja en los coloridos trajes de las mujeres africanas, en las muestras de artesanía, música y la gastronomía, con la comida marroquí a la cabeza.
Todo lo dicho, impulsó que en 2007 se constituyera la FAAC (Federación de Asociaciones Africanas en Canarias), organización promueve, orienta y motiva actividades que fomentan las relaciones y el desarrollo cultural y socioeconómico entre la comunidad canaria y el continente africano.
La FAAC reúne a 16 Asociaciones africanas de diferentes países residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Teodoro Bondyale Oko, secretario de la Federación explica que el organismo, además de brindar asesoramiento y gestión de proyectos de cooperación en los países de procedencia, trabaja en la “sensibilización sobre los flujos migratorios procedentes de África, con especial dedicación a los niños y niñas que viajan solos y a las mujeres víctimas de trata”.
Agrega que la Federación apoya a quienes migran desde África, en la mediación para tramitación de documentación y gestión de sus proyectos migratorios; en la promoción de los procesos de participación e inclusión social activa como ciudadanos con derechos y deberes; en el asesoramiento en la gestión y ejecución de proyectos de los miembros de la Federación en Canarias y en África.
Al comentar el esfuerzo y el emprendimiento de la migración africana, reiteró que la Federación se ocupa de promocionar acciones de sensibilización e información sobre la comunidad de origen africano en Canarias.

Asimismo, impulsa actividades deportivas, muestras gastronómicas y debates con líderes y expertos africanos en distintas materias.
Las asociaciones y sus afiliados reciben ayudas directas de la Federación para el entrenamiento en la gestión y desarrollo de las asociaciones en toda la comunidad autónoma y generar sinergias y vínculos con otras Federaciones en los ámbitos nacional y europeo, así como facilitar a los consulados y embajadas de los países africanos espacios para la tramitación de la documentación de sus ciudadanos y hacerles llegar sus demandas.
Finalmente, comentó que un tema especial se relaciona con la denuncia de la vulneración de los derechos:
—Especialmente en los países de donde proceden y la complicidad de naciones y organizaciones internacionales cómplices de la vulneración de los derechos como ciudadanos. También realizamos seminarios y debates sobre la realidad de los países africanos y las posibilidades de cambiar la visión estereotipada y colonial a la que nos repiten los medios de comunicación—explicó Bondyale Oko.
Una de las actividades que destaca es África Vive, con motivo del Día de África.
Dos meses para África
Un 25 de mayo nació la Unión Africana, asociación a la que pertenecen los 55 Estados del continente. Es por ello que se celebra África Vive en “Casa África”, en Gran Canaria.

Allí se organizan actividades desde mayo hasta junio para conocer y compartir la cultura africana. Son días para asistir a exposiciones, talleres, gastronomía, moda, música, deportes y conferencias. Esta actividad se organiza en colaboración con la FAAC y con la AMAC (Asociación de Mujeres Africanas en Canarias).
Desde mayo, se puede degustar el Rincón Gastronómico Africano, donde se dan conocer los platos más representativos de África, entre ellos la comida de Marruecos, Senegal, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Nigeria.
En el ámbito cultural, se realizan exhibiciones de caligrafía árabe en la que los asistentes podrán llevarse a casa su nombre escrito en este artístico alfabeto, se efectúan presentación de libros, exposiciones en colaboración con centros educativos de las islas y en firma de ejemplares en la Feria del libro de Madrid; se ejecutan ceremonias tradicionales del país como el goumbé ( festividad ritual que las personas de la cultura lebou celebraban a modo curativo) o el falso león o simb, expresión cultural es propia del final de la época de lluvias, cuando la población se echa a las calles para celebrar el desenlace de esta estación) y otras muestra de distintas danzas africanas de Sierra Leona, Marruecos, Nigeria y de Afrodescendientes.

Una de las actividades que mayor impacto tiene, es el desfile de moda que presentan diseñadores africanos que residen en Gran Canaria. Ropa y complementos que fusionan estilos y tejidos africanos y europeos. Proyectos de moda nacida en Canarias, pero con raíces africanas, por lo que combinan técnicas artesanales como el batik con un estilo innovador adaptado a nuestros tiempos.
Una forma de hermanar dos culturas: prendas en las que, sin buscarlo, pero de manera inevitable, convergen diseños, formas y valores de dos imaginarios distintos.
Quiénes lo integran
Según el Blog de la Federación, las siguientes asociaciones forman parte de las FAAC:
- Asociación Social y Cultural de Senegaleses
- Sereres Asociación de Inmigrantes del Mundo
- Asociación Nigeriana en Canarias Asociación Sur-Norte de emigrantes
- Asociación de Mujeres de Guinea Ecuatorial
- Asociación de Santo Tomé y
- Príncipe Asociación de Ghana en Las Palmas
- Asociación de Costa de Marfil en Las Palmas
- Asociación de Gambianos en Las Palmas
- Asociación sociocultural de los emigrantes Mauritanos
- Asociación de Guinea Bissau en Las Palmas
- Asociación Orpheline
- Asociación de sierraleoneses en Canarias
- http://federacion-aac.blogspot.com
Excelentes temas,.llenos de amor.