IntoHumano es una organización que busca ayudar a migrantes enfermos de cáncer

Marlenis Castellanos Querales/Especial BienHallados

Hecmyr La Rosa es licenciada en Comercio Internacional, Diseñadora Gráfica y Marino Mercante apasionada del mar, así participa en un movimiento de mujeres migrantes de diversas profesiones y oficios, cuyo objetivo es visibilizar sus aportes a la región y país de acogida. Sin embargo, su proyecto bandera es “IntoHumano”, inspirado en su experiencia de vida como paciente oncológico, tras 13 años de convivencia con un linfoma Hodgkin y trasplantada de médula.

Hecmyr La Rosa

“Soy venezolana, me vine a España en el año 2019. Tengo un proyecto que se llama IntoHumano, que se dedica a apoyar en tres temas: salud, migración y sexodiversidad”, explica.

Este año cumplirá cuatro en Gran Canaria. Recuerda que su primer año fuera de su país natal, fue en un centro de acogida para migrantes, lo que en Venezuela se conoce como un “refugio”.

“Compartí con numerosas personas de otras nacionalidades, en su mayoría africanos, con costumbres totalmente distintas a la mía, pero de gran corazón. En el centro se hicieron varias actividades que nos hicieron sentir que éramos “parte de algo” y tal vez te suene un poco descolocada esa expresión, pero es que cuando eres migrante, de alguna manera sientes que no perteneces a nada y cuesta unos cuantos años adaptarse e insertarse en la sociedad”, recuerda.

Entre las acciones del centro de acogida, rememora con especial cariño, la cena Navideña; el comedor estuvo organizado, “no como siempre con mesas separadas, sino unidas para que todos nos sintiéramos en familia. Hubo música, y nos dejaron sacar fotos para el recuerdo”.

Hospitalizada, vivió su segunda Navidad fuera de Venezuela, donde le hicieron un trasplante de médula ósea. Recuerda que fueron meses difíciles:

“Fue muy duro porque de por sí es un proceso muy doloroso, peligroso y delicado, a eso se le suma el hecho que debía estar aislada, sin visitas y con interacción del personal sanitario reducido debidamente protegido”.

La recuerda como difícil. No pudo ver la decoración navideña, aunque tuvo una cena especial de fin de año y se durmió temprano.

“El hospital se encargó de animarnos la estadía a los que estábamos en el ala de trasplantados, llevándonos serenata con un profesional de la salud especializado en musicoterapia. Recibí una carta de una niña llamada Daniela, no la conozco, pero supongo que fue una actividad que realizaron los Jesuitas de intercambio de cartas y a mí me llegó la suya. Las enfermeras me regalaron un Ángel de Navidad”.

Recuperada y estabilizada de su enfermedad, comenzó a gestar la creación de Intohumano, organización que también apoyan el tema Migrante Sexodiverso. “Vengo de un país que veta la libre identidad de género y preferencia sexual, fue una experiencia dura adaptarme al cambio de estar en una cultura abierta, por esa razón hago mi historia pública, como una manera de ayudar a través de mi experiencia a todo el que lo necesite”, dice Hecmyr, quien convive con Mary, ya hoy su esposa.

“Ayudo a otras personas a través de mis vivencias. El objetivo es que consigas en mis relatos herramientas suficientes que te permitan dar un paso más y entender que todo es parte de nuestra experiencia humana”, dice, mientras explica las acciones de emprendimiento que le permitirá ofertar artesanía que diseñan y hacen para la venta.

“Tras el tratamiento con quimioterapia y trasplante de médula ósea, desarrollé una Neuropatía Periférica, que es un daño irreversible en los nervios, perdiendo la sensibilidad en manos y pies, lo que provoca dolores neuropáticos constantes y en actividades que no deberían causar dolor. Al no tener sensibilidad, puedo cortarme, quemarme y no darme cuenta; al igual que la poca precisión al sostener las cosas, se pueden caer o bien romperse si aprieto mucho”, dice.

Cada pieza que sale de sus manos, tiene una historia de dificultad y esmero. “Cada una de ellas las hago a pulso y me lleva bastante tiempo concretarlas, pero al final me siento orgullosa y feliz porque representan un logro más”, dice.

Creó el canal de YouTube, donde comparte su historia en videos de su enfermedad, de su vida y su emprendimiento, En IntoHumano. Youtube, Hecmyr ha creado un espacio para compartir historias reales, donde participen quienes deseen compartir su experiencias como paciente oncológico. #MujerMigrante, #FamiliaSexodiversa, #reflexiones y más.
recuerda.

Más información en:

www.intohumano.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCRPfNSoQjlzvjUEJEwpQL3w

Instagram: https://www.instagram.com/intohumano/

Facebook: https://www.facebook.com/IntoHumano


Twitter: https://twitter.com/IntoHumano


TikTok: https://www.tiktok.com/@intohumano

E-mail: intohumano@gmail.com

Un comentario en “IntoHumano es una organización que busca ayudar a migrantes enfermos de cáncer

  1. Me parece excelente la narración y vivencias de Hecmir, mujer valiente, guerrera y soñadora, a través de intuhumanos y que bienhallados nos dé a conocer tan real historia. Bendiciones para ese equipo de trabajo. Éxito

Deja un comentario