y… ¿por qué BienHallados?
Cuando nos dan la bienvenida, agradecemos de diversas formas, la cortesía de ser recibidos. En los diccionarios, uno de los formalismos es responder con un “Bienhallados”. Con esa palabra dejamos constancia de la alegría de nuestro encuentro con el otro, de las propuestas que migrantes portamos en la construcción del porvenir de un futuro en común
Nací el 18 de enero de 1965 en Joal-Fadiouth, la isla de las Conchas, localidad de Senegal. Procedo del seno de una familia cristiana.
Mi nombre es Luc André Diouf. Cursé dos de Ciencias Económicas en la Universidad Cheikh-Anta- Diop, de Dakar. Soy de una familia de ocho hermanos dedicada a la agricultura. Mi infancia transcurrió entre la escuela, la iglesia y el campo.
Teníamos un pequeño terreno donde cultivamos maíz, cacahuetes y arroz. Con 10 años de edad había que ayudar en el cultivo. En los meses de verano nos levantábamos antes de que saliera el sol para evitar el calor, así caminábamos los tres o cuatro kilómetros que separaban nuestra casa de la parcela, y trabajábamos hasta las seis de la tarde.
En 1992 pasé 45 días viviendo a la intemperie en la playa de Las Canteras en Gran Canaria. Sin dinero, enfermo y desanimado, sobreviví gracias a la solidaridad de unos compatriotas y pude empezar de nuevo.
Ese mismo año, conseguí trabajo en un hotel en Fuenteventura, pero me fui al mes porque no me regularizaban mi situación para vivir legalmente en España.

Entré a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal del Psoe (Partido Socialista Obrero Español) en 2017. Y fui candidato en el número 2 de la lista del PSOE al Congreso de los Diputados por Las Palmas, de cara a las elecciones generales de abril de 2019, donde resulté electo como miembro de la XIII legislatura de la Cámara Baja. Mi hija vive en Gran Canaria y tengo otro hijo que vive en Bruselas.
Por todos estos logros, profesionales, políticos y humanos, me siento un Bienhallado.